Colecciones | Sonidos

La Colección de Sonidos Ambientales (CSA) “Mauricio Álvarez Rebolledo” surge en 1997 a partir del arduo trabajo del ornitólogo que le confiere su nombre. La Colección preserva, mantiene y divulga los sonidos de la naturaleza de Colombia, para generaciones actuales y futuras. Es el repositorio de sonidos naturales más grande de Colombia y el segundo de Latinoamérica, con más de 24.000 cortes de audio de 20 especies de mamíferos, 1064 aves, 131 anfibios, 17 insectos y ambientes sonoros de ecosistemas colombianos.

¿Cómo consultar la colección de sonidos?

También nos encuentras en

Como citar:

En un artículo científico: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (2022). Colección de Sonidos Ambientales (IAvH-CSA). http://doi.org/10.15472/scqpmf

En actividades de divulgación (exposiciones, eventos públicos, etc.): Garantizar la visibilidad y uso del logo del Instituto Humboldt durante todo el evento, de acuerdo con los parámetros establecidos por la Oficina de Comunicaciones del Instituto, para lo cual deberá comunicarse con ggaitan@humboldt.org.co.

¿Cómo depositar cortes de audio en la colección de sonidos?


Consejos para grabar sonidos de naturaleza

1. Grabación en campo
2. Datos asociados a una grabación
3. Preparación de cortes de audio

Biodiversidad en sonidos


La colección de sonidos al servicio de la ciencia

Accede aquí a la base de datos de artículos científicos que incluyen audios de la CSA


La colección de sonidos en boca de todos

En el #DíaMundialDelMedioAmbiente, la Orquesta Filarmónica de Bogotá conmemoró la riqueza natural de Colombia con el concierto #AsíSuenaLaVidaOFB.

¿Quiénes somos?

Eliana Barona-Cortés ha participado como consultora ambiental en declaratoria de áreas protegidas, formulación de planes de manejo e implementación de componentes comunitarios en la conservación de la biodiversidad. Le interesa el estudio de paisajes sonoros y su implementación como herramienta de monitoreo en paisajes fragmentados.
ebarona@humboldt.org.co
Ángela M. Mendoza-Henao está interesada en investigar las relacionadas ecológicas y evolutivas de vertebrados terrestres y ha enfocado sus estudios en un grupo fascinante: los anfibios. Forma parte del Colectivo Mujeres en la Ciencia Colombia donde analiza temas de equidad de género, divulgación científica, libertad de acceso al conocimiento y conservación de la biodiversidad.
amendoza@humboldt.org.co
Daniela Martínez-Medina es una investigadora apasionada por los murciélagos, con experiencia en acústica y caracterización de la biodiversidad de este grupo. Está interesada en estudiar las relaciones ecológicas en paisajes urbanos, a partir de la aplicación de conceptos y técnicas bioacústicas.
dmartinez@humboldt.org.co
Juan Sebastián Ulloa es investigador adjunto del Programa de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad. Combina la inteligencia artificial y la ecología para descifrar patrones en el paisaje sonoro y desarrollar estrategias de monitoreo acústico que contribuyan a una evaluación integral de los ecosistemas tropicales. 
julloa@humboldt.org.co
Hoover Pantoja-Sánchez es bioingeniero con estudios en ingeniería electrónica, combina sus conocimientos para desarrollar proyectos en bioacústica, inteligencia computacional y tecnologías. Actualmente es el curador de la Colección de Sonidos Ambientales, donde lidera proyectos de divulgación y generación de redes a nivel nacional e internacional.
hpantoja@humboldt.org.co
Susana Rodríguez-Buriticá es líder de la línea de ecología espacial del Instituto Humboldt y miembro fundador de la Red Ecoacústica Colombiana. Encabeza estudios de paisaje sonoro para frenar la deforestación. drodriguez@humboldt.org.co

Equipo histórico de la colección

Orlando Acevedo-Charry- Curador

Sergio Córdoba-Córdoba- Curador

Paula Caicedo- Curadora

Mauricio Álvarez-Rebolledo- Curador y fundador

David F. Mejía- Investigador

Viviana Caro- Investigadora

Ana María Ospina-L.- Investigadora

Alexandra Buitrago-Cardona- Investigadora

Antiguo equipo de campo

Antiguos pasantes

Sara Lizeth Cuellar-Universidad del Quindío-2021

Maria José Montenegro-Universidad del Quindío-2021

Maria Paula Toro-Universidad del Quindío-2021

Juan Sebastián Avellaneda- Universidad del Quindío-2021

Nicolas Benavides-Universidad de la Salle-2021

Luisa Fernanda González-Universidad de la Salle-2021

Keila Karina Herrera-Universidad de la Guajira -2021

Sergio Luis Polo Nieves-Universidad de la Guajira-2021

Juan Sebastián Giraldo-Pontificia Universidad Javeriana-2021

Julieth Stefanie Rodríguez-Universidad de la Salle-2021

Daniela Campos-Universidad Distrital Francisco José de Caldas -2021

Camila Zapata – Universidad de Caldas – 2022

Daniela Marín -Universidad de Caldas – 2022